No tengo nada nuevo que contar sobre este tema, por lo que reproduzco aquí una parte de un artículo escrito ¡en el año 2005! ¡Cómo pasa el tiempo!
(…)
Los objetivos de nuestra reivindicación han sido, desde el inicio, abogar por un régimen de guarda y custodia que no perjudique los intereses de ninguna persona relacionada con el proceso, especialmente de las que parten de una peor posición que son, por este orden, los menores y las mujeres. También pensamos que es importante no incrementar el dolor y el nivel de conflicto de quienes se divorcian y de sus hijas e hijos. La experiencia de una ruptura familiar es, sin duda, una de las más difíciles en la vida de muchas personas.
Nunca hemos pretendido la custodia en exclusiva para las mujeres. Pedimos que en ningún caso se pueda imponer la custodia compartida si no es por voluntad y mutuo acuerdo de las partes. Solamente si ambos progenitores negocian y acuerdan las condiciones en que esta nueva forma de convivencia va a producirse, podrá garantizarse la estabilidad necesaria.
(…)
Existe un problema económico de fondo relacionado con el divorcio que afecta tanto al uso de la vivienda familiar como a la fiscalidad tras la ruptura matrimonial. Quienes proponen la custodia compartida por imposición judicial, en cierta medida, aunque desde luego no abiertamente, abogan por la utilización del cuidado cotidiano de los menores como una solución para la situación económica de los progenitores. Se puede llegar a pensar que estas posiciones están más relacionadas con la posibilidad de poder ahorrarse gastos de vivienda habitual, disminuir la cuantía de las pensiones de alimento y poder beneficiarse de las deducciones fiscales relacionadas con las responsabilidades familiares, que con el bienestar de los menores.
Se ha llegado a insinuar que las mujeres piden la custodia por motivos económicos. Nada más lejos de la verdad. Estudios realizados en este sentido demuestran que, inmediatamente después de una separación, ambos cónyuges pierden poder adquisitivo. Sin embargo, en el largo plazo, quienes más empobrecidas se quedan son las mujeres. Probablemente no podemos atribuir esta consecuencia al hecho de tener la custodia en exclusiva, sino a un complejo entramado de factores que determinan la discriminación laboral y económica que sufrimos las mujeres. Lo que es absolutamente falso es que el desempeño de la custodia le sirva a nadie para enriquecerse.
(…)
La custodia compartida por imposición judicial, en ningún caso es una medida que vaya a contribuir a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. La igualdad de oportunidades nunca se conseguirá a través del método de tabla rasa para todo el mundo. Sólo a partir de un riguroso análisis de las necesidades y expectativas de mujeres y hombres, pueden promoverse medidas a favor de la igualdad. No hay nada más injusto que tratar de igual manera dos situaciones que tienen profundas diferencias de partida, como es el caso de las relaciones de mujeres y hombres tanto con la atención y cuidado a los menores, como con la posición social y económica de ambos tras la ruptura matrimonial.
El reparto equilibrado entre mujeres y hombres de las responsabilidades familiares y domésticas es una de las reivindicaciones del feminismo y uno de los objetivos de las políticas de igualdad desde hace ya muchas décadas.
No se puede sospechar, por tanto, que nuestra posición sea una treta para mantener el derecho exclusivo de las mujeres respecto de la atención y cuidado cotidiano de los menores. No resulta creíble tampoco que estemos oponiéndonos a la custodia compartida para defender los derechos económicos de las mujeres, que siempre son los más perjudicados en estos casos. Es más lógico pensar que la postura de las personas que abogan por un ejercicio de la custodia de forma responsable se basa en el convencimiento de que los cambios en este ámbito sólo son posibles con la complicidad de toda la sociedad, de hombres y de mujeres. Hay que desconfiar, por el contrario, de aquellos que prefieren la imposición judicial antes que sentarse a negociar con quienes deberán compartir la atención, el cuidado y la educación de sus hijas e hijos.
(…)
Publicado en El País en Junio de 2005
No se porqué repito estos argumentos, (evocación onírica: argumentario viene de argumento ¿no?), que evidentemente no convencen a nadie. Al menos, no son estos los argumentos que parecen haber inspirado la decisión que acaban de tonar las Cortes de Aragón. Tengo algunos más, porque cinco años dan para mucho: (Custodia compartida. enésima parte, Debates circulares y Custodia Compartida). Me consta que hay mujeres en Aragón que piensan igual que yo, y probablemente no pocas, pero se han quedado casi sin representación parlamentaria en su asamblea autonómica.
Sólo añadir mi extrañeza frente al hecho de que en un marco como el derecho aragonés de familia, en el que se atribuye un valor al pacto entre cónyuges de derecho aplicable, que incluso pueden llegar a pactar sobre las condiciones que regirán una futura ruptura matrimonial de forma diferente a como establece el derecho civil general en, por ejemplo, la venta de inmuebles, sin embargo, se haya regulado la custodia compartida preferente sin necesidad de concurrencia de acuerdo de las partes. Pero seguro que este tipo de cosas, también importan poco. ¡Qué mundo!
21 mayo 2010 at 12:01
Aviso a navegantes.
Si vas a proponer un comentario defendiendo la custodia compartida puedes ahorrarte el trabajo. En este caso concreto no pienso autorizar ningún comentario en este sentido. Creo que es suficiente con la publicidad que sobre este tema han hecho las Cortes de Aragón y los medios de comunicación en general, incluyendo la tele pública que no se ha molestado en recoger ninguna de las opiniones contrarias a esta regulación. Si ellos pueden, yo también.
22 mayo 2010 at 1:10
Querida… comprenderé que no me publiques esta nota pero no puedo dejar de decirte que eres genial!!! Le has puesto forma, palabras y vibraciones a todo este desvarío.
Gracias!!!! Desde Mujeres en Red nos sumamos!
22 mayo 2010 at 22:18
A nadie ha parecido importarle lo que opinan las mujeres y madres envueltas en esta locura, nadie ha buscado la opinión de las mujeres y madres aragonesas separadas.
A bombo y platillo se le ha dado publicidad a la aprobacion de esta ley velada con el nombre de “igualdad”.
Yo vivi poco tiempo la época en que todo se hacía por botones y aquí estamos de nuevo.
Ahora, criar, educar, cuidar y respetar a las hijas e hijos va a estar regulado por ley, no por sentimientos ni responsabilidad.
Habrá jueces deseando que salga publicada para empezar a aplicarla sin problema alguno, pero no nos engaóemos, detrás de ésto se busca no pasar pensión, impedir que la mujer se quede en el piso común y tener un control absoluto por los machos después de la separación.
También queremos dejar de manifiesto que hoy por hoy, lo jueces están dando unos regímenes de visitas equivalentes a una custodia compartida: niñas y niños que comienzan el jueves el fin de semana de visita hasta el lunes a la entrada en el colegio, mas dos tardes entre semana, también hay casos que se les está concediendo al padre el disfrute de todos los fines de semana y a la madre uno de cada cinco.
Consecuentemente se rebaja la pension y se bloquean actividades extraescolares de las hijas e hijos con el pretexto de “tiene que cumplir el regimen de visitas”.
Si no se hiciere aplican el SAP y asunto concluído y así las custodias se les quitan a las madres y se les entrega a los padres a los que puntos de encuentro familiar y gabinetes psicosociales adscritos a los juzgados de familia tildan de maravillosos, responsables, educados y llenos de habilidades.
Este es nuestro presente, el de miles de mujeres y madres separadas que estamos viviendo un calvario, el de miles de mujeres y madres que estamos sintiendo cómo se vulneran nuestros derechos y los de nuestros hijos desde los palacios de justicia bajo un solo pretexto: el bien superior del menor, que desde luego mucho nombran pero poco protegen.
24 mayo 2010 at 18:52
La cuestión es: ¿ se decretará judicialmente eso que llaman la “custodia compartida”, cualquiera que fuere la causa del desacuerdo?
Salud!!
María José Blanco Barea
24 mayo 2010 at 23:15
Marisa, gracias por tu claridad.
31 mayo 2010 at 11:28
Los hombres que están por la custodia compartida deberían haberla ejercido desde el nacimiento de sus hijas e hijos, y si no lo han hecho, despues de la separación es un momento adecuado para hacer un ejercicio de amor, conciliación y humildad para llegar a un acuerdo con su expareja y no tener que recurrir a una imposición judicial que solo creará más conflicto y perjuicio para todos.
Besos.
2 junio 2010 at 11:13
Con vuestra página veo un apoyo importantísimo para todas las madres que estamos en esta espiral, hay tantas plataformas por la custodia compartida y nosotras…. dónde estamos? se vulneran nuestros derechos y los de nuestros hijos, nos tienen que escuchar, que podemos hacer, por favor ayudadnos. Mezclan custodias con denuncias por violencia de género diciendo que la mayoría son falsas, y que pasa con las que no denunciamos por miedo, por vergí¼enza, por querer que este infierno acabe pronto?
28 junio 2010 at 11:14
Es verdad lo que se dice desde la Plataforma Luna, se están concediendo regimenes de visitas amplísimos a padres maltratadores. Denuncia, denuncia y denuncia, NO NOS QUEDA OTRA Y QUE TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LO RECOJAN
2 noviembre 2010 at 17:32
Soy de Madrid y me da miedo hasta el escribir. En mi caso el “padre” de mis hijos los cuida para nada, se los “enchufa” a su madre y se va de vacaciones…Mi examen psicológico del juzgado es de risa, ponen en mi boca cosas que ni pienso y olvidan algunas importantes, no contactaron con el psicólogo del mayor trás ser tratado 5 meses y detectar éste datos importantes, ah! y un menor de casi 5 años no puede dibujar una escena de maltrato pero uno de 1 año le puede comunicar a la forense su malestar porque “yo había mirado mal a su padre”. Tengo un nuevo informe que al juzgado le ha dado igual en el que sale verdaderamente lo que me ha pasado, con tests realizados. Es desesperante. No podemos unirnos y recoger firmas para que se nos escuche?Ayuda por favor
16 diciembre 2010 at 16:39
María… Yo tambien soy de madrid y estoy viviendo una pesadilla.he sido acusada del s.a.p y me han quitado la custodia sin haber peritaje alguno de la unidad familiar.acabo de hacérmelo por una buena forense y el resultado es que no hay nada en mí que confirme las acusasiones.Al niño le veo en un punto de encuentro y pide insistentemente regresar conmigo ya que está sufriendo con su padre.ha llegado a decir que desea que él esté ya en el cielo…intervienen en mi contra una trabajadora social,una forense del juzgado.ninguna de ellas me hizo valoración necesaria,se limitaron a decir que el rechazo del niño era provocado por mí y al día de hoy que lleva 3 meses sin mí sigue en el mismo rechazo y hasta tiene miedo de expresarse ahora.Ocultan todo lo que el niño dice y le obligan a que cambie su forma de ser,a la espera estoy de una sentencia en donde presenté mi informe.aún así quiero difundir mi historia porque estoy pagando el error de algunas mujeres que han abusado de la protección que teníamos.
Mi niño ha comentado por activa y por pasiva tocamientos por parte del padre y se que no miente aunque parece ser que no da el perfil de abusado según se ha dicho pero siguió insistiendo en ello.Su padre es adicto a la pornografía,es desmesurado el material que puede contener.No se le ha investigado ni informe alguno existe de él y mi pequeño está sufriendo aunque parece adaptado sé muy bien que pide no seguir con él.
Quiero ponerme en contacto contigo María y pedir a quienes me lean que me digan cómo hacer para que intervenga algún estamento que escuche al niño.me da igual que lo tenga todo en vía judicial “mi niño me pide irse en el punto de encuentro”ya no es el niño que era,risueño y libre para hablar,tiene miedo!!!.
8 noviembre 2014 at 10:27
no estoy a favor de la custodia compartida impuesta no tiene que ve con la realidad. pero ellos van de victimas…se ponen en la situacion de victimas y cuela!!!! incluso cuela hacia los hijos!!!!
todos hablan del bienestar del menor…pero solo se refieren a lo material…por eso no nos escuchan..porque ellos suelen estar en mejor situacion económica, y como este mundo por desgracia es material…pues…no nos hacen ni caso…ni nos van a escuchar.
así que creo que debemos centrarnos en nosotras mismas…luchar hasta alcanzar una buena posicion y demostra nuestra valia una y otra vez. centrarnos en nosotras mismas…pensar en nosotras es la mejor opcion de cara a nuestros hijos. tanto emocionalmente como económicamente.